Introducción:
La comarca de la Axarquía (o Ajarquía), corresponde a un conjunto geográfico situado en la parte oriental de la provincia de Málaga, considerada a partir de la vertiente oriental del río Guadalmedina.
Su denominación alude a un pasado árabe de gran esplendor económico y social. Geodésicamente se encuentra situada en el rectángulo comprendido entre los meridianos 3º 45' y 4º 23' de longitud oeste y los paralelos 36º 42' y 37º 2' latitud norte. Según el Centro de Desarrollo Rural (CEDER), este territorio consta de 31 municipios.

Los senderos han sido agrupado por unidades ambientales, entendiéndose éstas como zonas con características singulares en cuanto a su sustrato geológico, relieve, ecosistemas y paisaje. Estas unidades son:
- Dorsal Bética: situada en la mitad occidental de la parte norte de la comarca. Son tierras calcáreas pertenecientes al Subbético; una parte de la cual actualmente está protegida como LIC.
- Sierra de Tejeda: desde el Puerto de Cómpeta hasta la zona de El Alcázar (Alcaucín), donde destaca el pico Maroma, de macizo marmóreo que forma la mayor elevación de la provincia.
- Sierra de Almijara: desde el Puerto de Cómpeta hasta Maro, y junto a la Sierra de Tejeda forman el Parque Natural de Tejeda-Almijara.
- Corredor de Colmenar-Periana: situada entre los Montes de Málaga y la Dorsal Bética. Es una zona arcillosa, deprimida y poco abrupta, con campos cerealísticos y olivares.
- Montes de Málaga: situados entre el límite del municipio de Málaga y el valle del río Vélez. Son colinas y montes pizarrosos de mediana altitud, con campos de viñedos y olivos.
- Macizo de Vélez: situándose entre el valle del río Vélez y la Sierra de la Almijara. Es un paisaje idéntico al de los Montes de Málaga aunque presenta rocas más compactas.
- Hoya de Vélez: situada en la parte baja del río Vélez, a modo de vega. Es un paisaje singular de huertas e importantes ecosistemas acuáticos en su desembocadura.
- Costa Oriental: desde el Rincón de la Victoria hasta Nerja, abarcando todo el litoral de la comarca. Comprende zonas notables como el Paraje de Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

La Axarquía es un territorio muy apto para practicar senderismo, pues su complicada orografía y la multitud de valles y lomas hacen que, en muy poco espacio, hallemos diversidad de paisajes y recorridos. Además, el minifundio domina en casi todos los pueblos y la variedad de cultivos y sistemas de propiedad han generado un campo muy humanizado, accesible y surcado de una densa red de caminos; algunos de ellos han sido transformados porque los carriles rodados han suplantado a casi todos los caminos de herradura, elemento básico de las comunicaciones ancestrales axarqueñas, y matriz de todas nuestras excursiones. Casi todas las rutas propuestas discurren por caminos públicos, la mayoría son vías pecuarias y otros antiguos caminos vecinales convertidos en carriles, aunque la paradoja es que son de propiedad privada, exceptuando los espacios naturales protegidos y la zona marítimo-terrestre (cauces de ríos y arroyos), por lo que solo es visible un carril o pasillo de 3 ó 4 metros de anchura y la transformación sufrida hace que vallas, muros y carteles disuasorios supongan obstáculos al caminante. Conviene preparar bien el recorrido para evitar posibles incidencias.
En las sierras, el estado de los senderos es en general bueno, pero han de hacerse bajo un mínimo de recomendaciones que casi todos conocemos y conviene recordar:
- Planificar las salidas de acuerdo a la meteorología prevista, y no avanzar en caso de cambios bruscos o nubosidad en las laderas. No afrontar subidas si se calcula un tiempo en horas insuficiente hasta la puesta de sol. Llevar el mapa con la descripción de la ruta, contando con un guía si no se tiene experiencia y, especialmente si se trata de grupos grandes o medios.
- Equiparse con calzado adecuado, ropa cómoda y de abrigo, además de adaptar el material básico para cada circunstancia: nieve, tránsito de ríos, protección solar, etc.
- Llevar siempre agua, mínimo 2 litros por persona y, si es necesario por el tiempo (rutas de más de 3 horas), alimentos ligeros. No dejar ningún tipo de basura ni residuo en el campo. Todos los pueblos y cruces de carreteras tienen contenedores.
- No salirse en lo posible de los senderos o carriles y recuperarlos si nos desviamos en cuanto se aprecie el recorrido. No abrir atajos campo a través y jamás recolectar o molestar a la fauna, evitando gritos o ruidos.
- Respetemos la vida rural y tengamos unas formas mínimas de prudencia y cortesía. Si hay que atravesar vallas, busquemos la puerta y dejémosla cerrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario